Ciencia de Datos: ¿Qué es y para qué sirve?

Las empresas, cada día más, están comprometidas con la recolección de una mayor cantidad de datos respecto lo que hacen y cómo lo hacen; datos relacionados con sus operaciones, con el mercado, los clientes, proveedores, etc. Esta situación ha generado que la ciencia de datos o data science, cada vez esté más presente en los negocios, toda vez que esta disciplina les permite a las empresas sacar el máximo provecho de todos aquellos datos que se estén generando.

Esta situación no es ajena a la industria legal, ya que la ciencia de datos se ha convertido en un elemento fundamental para que los abogados puedan tomar cada vez mejores decisiones estratégicas basadas en los datos.

De hecho, un estudio de Wolters Kluwer sobre el cambio tecnológico en el sector legal, asegura que el 67% de los departamentos legales esperan que el análisis big data y el análisis predictivo tengan un gran impacto en sus labores jurídicas en el periodo comprendido entre el 2020 y 2023. Sin embargo, solo el 25% considera que entiende “muy bien” estas tecnologías asociadas a la data science.

En este contexto, desde COEM ABOGADOS, queremos ayudarte a entender las nociones básicas de la ciencia de datos aplicada al sector legal.

¿Qué es la ciencia de datos?

La ciencia de datos es una disciplina que hace uso de diferentes tecnologías y métodos para procesar y analizar todos los datos recolectados por un negocio, con la finalidad de identificar patrones y tendencias que sean útiles para la toma de decisiones estratégicas.

Para las firmas de COEM ABOGADOS, la recolección y el análisis de datos es importante para generar oportunidades que mejoren la efectividad de los procesos legales, siendo este el principio de lo que se conoce como jurimetría.

Al utilizar tecnologías de ciencia de datos, los abogados pueden predecir las posibles decisiones de los jueces, analizar los argumentos de la contraparte, entre otras acciones que se pueden realizar con un nivel de efectividad y de precisión tan potente que no se podría conseguir de ninguna otra manera, ni por medios humanos ni por tecnologías tradicionales.

Por lo tanto, ciencia de datos en el sector legaltech ayuda a reducir los márgenes de error, a mejorar la productividad y a aumentar los beneficios tanto para el cliente como para la firma.

Usos de data science en el sector legal

data science curso

En la actualidad, las firmas de abogados pueden tener acceso a una cantidad enorme de datos estratégicos relacionados con leyes, jurisprudencias, sentencias, resoluciones, alegatos y demás contenidos. Al aplicar las técnicas analíticas de la data science sobre todo este material jurídico los abogados logran realizar acciones que antes no podían. Por ejemplo, de acuerdo con el estudio Data Science for the Legal Profession, algunas de esas acciones son las siguientes:

Evaluar casos judiciales y predecir resultados

En general, a un abogado le toma años de experiencia obtener la capacidad para estimar el rumbo de un caso bajo ciertas circunstancias, limitado por supuesto al área en la que se especializa y sujeto a una alta probabilidad de equivocación. Sin embargo, por medio de los análisis que brinda la ciencia de datos, es posible identificar de manera masiva, automatizada y en tiempo récord qué casos pueden ser más sencillos y cuales pueden presentar ciertos obstáculos (y cuáles serían esos obstáculos).

Para lograrlo, los sistemas de data science utilizan modelos predictivos que se encargan de analizar la información de miles o millones de litigios, para encontrar características en común entre ellos y determinar un patrón que permita predecir el resultado de litigios similares. Con base en este conocimiento, los abogados pueden desarrollar mejores estrategias jurídicas.

Automatizar procesos de descubrimiento de datos

Actualmente, las firmas suelen almacenar cientos o miles (y hasta millones) de documentos jurídicos en formato electrónico. El problema surge cuando se quieren encontrar un documento en específico o todos aquellos documentos que puedan compartir una misma información en particular. Para hacerlo bajo los mecanismos tradicionales, los abogados tienen que invertir gran cantidad de horas de trabajo buscando y examinando a detalle todos los documentos.

En este contexto, a través de la data science es posible liberar a los abogados y asistentes de estas tareas complejas. Para ello, los sistemas basados en ciencia de datos automatizan los procesos de acceder a todos los documentos al mismo tiempo, analizándolos y extrayendo de ellos justo la información puntual que se necesita.

Gracias a esto, se pueden citar instancias o fallos similares en el pasado para agilizar la preparación de los casos actuales a muy rápida velocidad, considerando que estas tareas podrían durar días, semanas o incluso meses si se realizan sin la ayuda de los software de data science.

Administrar perfiles de clientes y testigos

data science en español

Cuando se debe construir el perfil de un cliente o de un testigo, el equipo legal debe recolectar información de esa persona que a veces es difícil de obtener. En estas situaciones, a través de la ciencia datos se puede extraer información clave de cualquier tipo de material, como de documentos, fotografías, videos, audios, correos electrónicos e, incluso, publicaciones en redes sociales y actividades en foros y otros sitios web.

De esta forma, gracias a la ciencia de datos es posible construir una imagen muy clara y precisa de cada persona de alto valor jurídico, pudiendo visualizar cualquier información preocupante o de ventaja para ser explotada a favor durante algún caso. También, a través de esta modalidad se pueden obtener automáticamente cualquier información útil tanto de los abogados de la contraparte como de los jueces.

Finalmente, aunque la ciencia de datos ofrece unas capacidades extremadamente potentes, no siempre es necesario que las firmas tengan que invertir en nuevas tecnologías tan avanzadas y, a veces, complejas. En cambio, sí pueden implementar herramientas de legaltech que son mucho más accesibles y fáciles de usar, que igual ofrecen funcionalidades de analítica de datos bastante útiles.

Por ejemplo, el software ABODI es una herramienta especializada en el sector legal que realiza análisis de business intelligence para evaluar los niveles de productividad de cada abogado. También, sus reportes analíticos te permiten identificar cuáles clientes de la firma son los más rentables y los menos rentables. Con base en esa información, puedes tomar decisiones estratégicas para aumentar tanto la productividad como la rentabilidad del estudio.