Hace unos días uno de los emprendimientos que hacen parte de nuestra de incubadora, nos solicitó apoyo en el diseño de la plataforma legal para iniciar con el desarrollo de un aplicativo para la administración de estudios o despachos jurídicos, mediante un aplicativo de Legaltech.
Dicha conversación permitió conversar sobre los aspectos legales para crear Software en Colombia, los cuales queremos compartir con ustedes en esta publicación.
El código fuente
Desde el mismo instante en que se escribe el código del aplicativo éste se encuentra protegido.
Los programas de cómputo se encuentran protegidos por la Ley de Derechos de Autor, desde que se haya fijado en un soporte material, independientemente del mérito, destino o modo de expresión. Es importante tener en cuenta que dicha protección no está supeditada al cumplimiento de formalidad alguna.
Frente a la protección que debe tener el software, autores como Ricardo Antequera, entienden que “el lenguaje de programación, (…) tiene una semántica y una sintaxis perfectamente pre-establecidas, al igual que los idiomas naturales”, y por ello debe ser considerado como una obra literaria protegida mediante el Derecho de Autor. Sin embargo, otro sector de la doctrina argumenta que “el problema que plantea la clasificación estricta del software como obra literaria, surge cuando se considera que los programas de computadora tienen otros elementos que normalmente no están protegidos mediante el derecho de autor”.
¿Vas a usar un código? Necesitas tener permiso.
Los derechos de autor le dan, al creador, la facultad de autorizar o prohibir el uso del software a terceras personas. Si usas código de alguien sin su permiso, puedes estar violando propiedad intelectual y puedes exponerte a ti o a tu empresa, a consecuencias legales importantes. Una buena regla es nunca asumir que tienes permiso de usar el código de alguien más. Si no hay licencia expresa, te puedes meter en problemas legales.
Por ello, no se vale copiar y usar cualquier código que encuentres en internet. Puedes inspirarte en el código de alguien más, ya que las ideas en sí mismas no son sujetas de protección legal, sin embargo, si quieres usar el código de alguien más necesitas pedir permiso primero.
¿Cómo puedo usar el código de alguien más?
Para poder usar el código de alguien más se requiere su permiso, y éste se conoce como licencia.
Las licencias son contratos que deben constar por escrito, y para adquirirlas puedes contactar al dueño del código y pedirle permiso negociando una licencia privada, comprar una licencia disponible en internet o usar una licencia “Open Source”.
Cualquiera que sea la opción que elijas, debes asegurarte que el dueño del código te está dando permiso para usarlo, expresamente. De lo contrario, expones tu producto a riesgos legales innecesarios.
Términos de licenciamiento
Todas las licencias tienen términos muy precisos sobre cómo puede usarse el código de terceros. Las reglas pueden ser muy variadas, por ejemplo, te pueden dar el permiso para usarlo pero no para mejorarlo o, incluso, te pueden obligar a que todo lo que construyas con ese código sea de “dominio público”.
Tener una idea clara de qué quieres desarrollar y para qué lo necesitas es fundamental para evaluar qué licencias aceptar y qué licencias rechazar. También es importante contratar abogados expertos para que te expliquen las consecuencias y alcances legales de las licencias que estás utilizando. Incumplir una licencia, aunque sea manera involuntaria, es un incumplimiento de contrato y tiene consecuencias legales importantes.
Third Party
Los desarrollos generalmente incluyen muchas piezas de terceros. Entre código privado, librerías compradas o piezas “open source”, un software puede ser un producto muy complicado. Por eso, es muy importante llevar un “bill of materials” (BOM).
También, tener este inventario actualizado nos ayuda como abogados a saber de qué manera se puede proteger mejor tu software o, dónde existen los riesgos legales a considerar.